jueves, 30 de mayo de 2013

Alejandro Lerner

Alejandro Lerner nació el 8 de Junio de 1957 y desde muy chico comenzó a tocar el piano y a componer sus primeras canciones. Ya en el colegio participó de distintas formaciones grupales. En 1974 fue descubierto por Raúl Porchetto, quien lo invitó a participar del grupo Reino de Munt, una fugaz pero fructífera experiencia artística. Ese mismo año debutó discográficamente participando como invitado del segundo LP de León Gieco, titulado "La Banda de los caballos cansados”. Ya con 19 años comenzó con su carrera profesional, acompañando a diversos solistas reconocidos y viajó con ellos por toda Argentina. En la década del ‘80 continuó con sus trabajos como músico profesional e integró la banda de acompañamiento de Sandra Mihanovich, quien al interpretar y grabar temas suyos, lo lanzó al reconocimiento masivo. Es 1981 apareció su álbum debut, “Alejandro Lerner”, con temas como "Por un minuto de amor", "La balanza del bien y el mal‘ y "Nena neurótica". Fue presentado en forma oficial en Julio de 1983 en el Estadio Obras de la Ciudad de Buenos Aires, durante 3 funciones que obtuvieron un éxito absoluto en público y crítica. En 1983, registró su segundo larga duración titulado "Todo a pulmón", consagrándose con este nuevo material, como uno de los nuevos autores e interpretes más exitosos de la música argentina. A mediados de 1983, viajó a Estados Unidos para grabar su tercer LP. La aparición del mismo titulado "Lernertres" fue toda una revolución en ese momento. En una época donde todo era rock, él hizo una pausa y editó un disco de baladas. En 1984 compuso la banda de sonido de la película de Alejandro Doria titulada "Los pasajeros del Jardín". La misma fue premiada con "Mención de Honor" como la mejor banda de sonido. Pero no fue esta su única experiencia como compositor de bandas sonoras. Entre varios trabajos estuvieron: "Testigos en cadenas" de Fernando Spiner con la cual obtuvo premio de "Mejor Música" en Yugoslavia y la dirección musical de la Obra de Moliere: "El enfermo imaginario", representada en el Teatro Cervantes de la Ciudad de Buenos Aires. Las bandas de sonido de televisión siempre despertaron su interés, por eso pensó que no era mala idea retomar algunos proyectos y se puso a trabajar con su amigo Sebastián Boresztein en la música de "El Garante", una de las únicas miniseries de suspenso de la TV argentina. Poco antes que la serie se estrenara, recibió un llamado de Adrián Suar (el exitoso actor, productor y empresario) quien le encargó una canción para una tira llamada RRDT. En Abril de 1986 grabó un nuevo LP editado en USA con excelentes músicos argentinos e invitados de real jerarquía: "Algo que decir". Un trabajo compositivo de alto nivel, con canciones simples y directas que habían madurado el tiempo suficiente. El año 1989 fue uno de los años más intensos de su carrera. Por una lado reafirmó su condición de artista popular en Argentina y por otro lado comenzó su lanzamiento internacional. En 1990 grabó su séptimo larga duración titulado "Entrelíneas" y en 1992 registrar su octavo álbum, titulado "Amor infinito", que contó con la producción de Humberto Gatica y que se grabó en Houston y Los Ángeles. El año 1994 se instaló en la Ciudad de Los Ángeles, Estados Unidos a preparar las maquetas de su nuevo disco, que fue registrado por el ingeniero de grabación Humberto Gatica. Se grabó con los mejores músicos de sesión de la costa oeste de Estados Unidos. En 1999 editaba "20 años", un nuevo compilado con los éxitos de toda su carrera y en Marzo del 2000 cumplió su sueño de hacer una gira de 4 conciertos por Israel, donde fue acompañado por Mercedes Sosa, León Gieco y Víctor Heredia. Desde Israel volvió a los Estados Unidos para grabar el disco "Si quieres saber quien soy". "Lerner Vivo" fue grabado en Buenos Aires, durante las exitosas presentaciones de Alejandro en el Teatro Gran Rex el 24 y 25 de Noviembre del 2001, en donde el intérprete aprovechó la oportunidad para compartir el escenario con algunos de sus compañeros de oficio en símbolo de unidad artística. Entre ellos estuvieron presentes Luciano Pereyra (en "Todo a pulmón"), Fena Della Maggiora ("Si te vas"), Sandra Mihanovich ("La verdadera historia de superman"), Erica García ("No hace falta que lo digas"), David Lebón ("A dónde ir"), Celeste Carballo ("Desconfío de la vida"), Javier Calamaro y David Lebón ("Rutas Argentinas") y Soledad (El poder de los sueños"). Durante el 2002 y 2003 acompañó al guitarrista Carlos Santana en alguna de sus presentaciones. En el último disco del mexicano, Lerner participa con un tema de su autoría a dúo con el músico. En el año 2003 saca a la venta un nuevo disco: "Buen Viaje", disco que incluye el tema "Animales de Costumbres", de la telenovela argentina Costumbres Argentinas que presenta con tres show’s a lleno en el Gran Rex y su primera presentación en el ciclo de grandes recitales CM VIVO, de CM, el Canal de la Música. En Octubre de 2005 cantó para la película animada de Disney "Chicken Little". Lerner grabó tres canciones: "Solo un Desliz" (en inglés); "Ya no sé quien soy" (una adaptación de Lerner de la versión en inglés) y un tema propio titulado "Todos Tenemos a Alguien". En Marzo de 2006 acompañó al mexicano Carlos Santana en el show que éste brindó en el Campo Argentino de Polo de la ciudad de Buenos Aires. En 2006 cumple el sueño de realizar un disco de "Canciones para gente niña" con once canciones infantiles. En 2007 presenta "Enojado", un nuevo álbum que se presenta con el corte "Masomenos (como el culo)", con poca aceptación en la audiencia. En 2011 se edita "En vivo Gran Rex", un show donde Lerner repasó lo mejor de su carrera. Durante el año 2012, Lerner formó parte del jurado del Reality Show "Soñando por Cantar", realizado por la productora Ideas del Sur en todo el país. Compartió estrado con sus colegas Patricia Sosa y Valeria Lynch (además integró el jurado el productor Oscar Mediavilla). El 12 de Noviembre de ese año es distinguido como Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por parte de la Legislatura Porteña. En un acto cálido llevado a cabo en el Salón Dorado del Palacio Legislativo, se celebrarán los 30 años de trayectoria de Lerner, con 19 álbumes editados y más de 3 millones de copias vendidas.

domingo, 26 de mayo de 2013

EL CRISTO INVISIBLE, POR RICARDO ROJAS

MONSEÑOR El culto de las imágenes originó muchas inquietudes dentro de la Iglesia, desde los primeros tiempos. 
HUÉSPED Las múltiples efigies de Dios son como los múltiples nombres que para designarlo inventó la inspiración literaria de los místicos. Fray Luis de León escribió muy eruditos diálogos en su libro Los nombres de Cristo, desentrañando el sentido de las varias denominaciones con que al Mesías designa las Escrituras. 
MONSEÑOR Las escrituras llaman a Cristo: Camino, Esposo, Cordero, Monte, Pastor, Rey, Príncipe de Paz, Brazo de Dios, Hijo de Dios y Faces de Dios, como cuando el Salmista dice al Eterno: "Muéstranos tus faces y seremos salvos", o cuando Isaías le dice: "Delante de tus faces se derritieron los montes"... Es indudable que sólo nuestra religión, tan preñada de verdades eternas, ha podido sugerir al hombre tantas expresiones para representar y para nombrar al Creador, que aunque es único, se nos revela en la multitud de sus criatuas. 
HUÉSPED Perdonad, Monseñor, si en este punto me atrevo a rectificaros: la fertilidad de las imágenes, en el lenguaje de los místicos y en la iconografía religiosa que ellos inspiran, es común a todas las religiones. 
MONSEÑOR ¿A todas? 
HUÉSPED El Corán, por ejemplo, alude a Dios como un Ser de múltiples y bellos nombres. MONSEÑOR !Oh, el Corán!
HUÉSPED En el diálogo hindú de la Bahagavad Ghita, Krishna llama a Dios: Alma Suprema, Señor de la Santa Unión, el Antiguo Principio, el Indivisible, el Tiempo, Hari, Visnú, Kala y Montaña de luz de todas partes resplandecientes. Como veis, los nombres divinos de la mística hindú, no se diferencian mucho de los que emplea la mística cristiana. Y cuando el Bienaventurado, elevándose a la íntima perfección por el aniquilamiento de lo corporal y terreno, llega a contemplar la Unidad Suprema del Universo y quiere describir la Figura Augusta, lo que se ve sin haber sido visto, se nos aparece un Ser de múltiples ojos, de innumerables brazos, de rostro vuelto a todos los rumbos envueltos en luz de todos los soles, porque esa fuente de luz que llena el espacio entre la tierra y el cielo, está afuera y dentro de todos los seres. 
MONSEÑOR Los hindúes han dado a la divinidad representaciones monstruosas. 
HUÉSPED Tal visión de la Bahagavad no se diferencia mucho de otros que describe el Apocalipsis, cuya apariencia alucinatoria no puede explicarse sino por la simbología, como Swedenborg, el místico sueco, lo ha hecho en su Arcana Coelestia. Pero apenas las artes plásticas se apoderan de la una y de la otra, crean las monstruosidades de los ídolos, aprisionando a Dios en las groserías de la materia, si bien con el intento de elevar la materia del Hombre hasta las sutilezas del Espíritu, que es incorpóreo e invisible. 
MONSEÑOR Las visiones del Apocalipsis no pueden ser comparadas con los monstruos de la gentilidad (de los paganos). 
HUÉSPED Muchos dioses precolombinos hallados en América, así el Sol antropomorfo en Tiahuanaco y la Diosa Teatlicúe en México, parecen monstruos, como la Quimera griega y la Esfinge egipcia, pero son expresiones plásticas de conceptos profundos, comunes a todas las viejas religiones, bajo la diversidad de un simbolismo que para muchos resulta caprichoso o impenetrable. (*) (*) 
Fuente: El Cristo Invisible, de Ricardo Rojas; Buenos Aires, Ed. Losada.


 photo Fotos-de-Ramos-de-Rosas4.jpg

viernes, 24 de mayo de 2013

Las mujeres escritoras

Juana Manuela Gorriti nació en Horcones (Salta), el 13 de junio de 1819 y falleció en Buenos Aires el 6 de noviembre de 1892. Fue su padre don José Ignacio Gorriti, doctor en leyes y general de la independencia. La familia de los Gorriti emigró de Salta a Bolivia cuando la Argentina cayó presa de la guerra civil. Creció Juana Manuela en Sucre, donde murió su padre, y también su tío el clérigo Juan Ignacio, maestro y escritor de quien he hablado en Los Proscriptos: en este mismo tomo he mencionado a su sobrina entre las mujeres de la emigración. Doña Juana Manuela templó su carácter en los sacrificios del detierro, y cuando la tiranía de Rosas hubo concluído, vivió lo más de sus años fuera de su país. En Bolivia se desposó son don Manuel Isidoro Belzú, que fue presidente de aquella república (1848-1955); tuvo hijos de él, que murieron jóvenes; al breve tiempo de matrimonio los esposos se divorciaron, y la señora se trasladó a residir en Lima. En el Perú la Gorriti se dedicó a las letras y a la enseñanza infantil. En Lima tuvo escuela y salón, ambos muy bien frecuentados. Halló renta y hogar en aquella escuela; esparcimiento y fama en aquel salón. Trabó amistad estrecha con don Ricardo Palma, que la admiró, como todos los literatos peruanos, por su raro temperamento y su fantansía brillante. El renombre literario de doña Juana Manuela, de su salón limeño y de su vida novelesca, se esparció desde el Perú a toda América. Allá residía cuando la armada española al mando de Fernán Núñez atacó la costa del Callao, y la escritora argentina asistió a los heridos del combate juntamente con las hermanas de caridad, por cuyos humanitarios servicios el gobierno peruano la condecoró con la estrella del 2 de mayo. Allá residía aún cuando, años después, se produjo la guerra del Pacífico, la invasión chilena, el combate del Morro de Arica. Humeaban todavía las ruinas de esta ciudadela, cuando la señora Gorriti pasó por la costa rumbo al estrecho de Magallanes, retornando a su país. Las tristezas del desastre, su edad avanzada, su soledad indigente, la nostalgia de su patria, las voces amigas que desde aquí la llamaban, decidiéronla a volver a su tierra de origen. Llegó al Plata después de la federalización de Buenos Aires; volvió a visitar su terruño de Salta; se radicó definitivamente entre nosotros, y así transcurrieron apacibles los últimos diez años de su vida. Mantúvose aquí de una pensión que el gobierno argentino le otorgara por los servicios de su padre a la libertad de América. Vivió rodeada del respeto, la admiración y el cariño de sus compatriotas. Alcanzó a ver la transformación cosmopolita de la Buenos Aires moderna, en medio de la cual ella era un vivo ejemplo de la nueva mujer argentina; otras habían llegado a su lado: Josefina Pelliza y Eduarda Mansilla, sus amigas fieles. Fueron igualmente amigos literarios de la Gorriti, Vicente Quesada, Ángel Justiniano Carranza, Mariano Pelliza y Santiago Estrada. Los estadistas Sarmiento, Mitre y Roca, también la aplaudieron. En medio de tantos estímulos, estos últimos años de su ancianidad resultaron los más fecundos de su existencia. Data de aquella década la edición de casi todos sus libros. Cuando en 1892 la escritora falleció en Buenos Aires, el poeta Carlos Guido Spano pronunció una oración fúnebre al inhumarse sus restos. La vida de la Gorriti ha sido contada por ella misma en sus obras, en cuya forma confidencial y narrativa predomina la materia autobiográfica, Ha escrito cuentos, leyendas, novelas breves, ficciones en prosa, pero aun dejando de lado esta parte de su labor (no obstante el valor biográfico que también le atribuyo), siempre nos uedarían como principales fuentes de información sobre la autora, sus libros intitulados El mundo de los recuerdos, La tierra natal, Panoramas de la vida, Lo íntimo y Misceláneas. Basta enunciar los nombres de estos libros para comprender el género a que pertenecen; y al leerlos se comprueba que la señora Gorriti ha sido el más raro temperamento de mujer que ha producido la tierra argentina. Dotada de una sensibilidad mediúmnica, algo hay en lo íntimo de su ser que recuerda a Santa Teresa, aunque no poseyó su visión mística, y algo que recuerda a María Baskircheff, aunque no poseyó su refinamiento estético. Esta mujer extraña, a fuer de excelente matrona, escribió una Cocina Ecléctica, con la misma pluma que trazara retratos espeluznantes como Gubi Amaya, El guante negro y El lucero del manantial, incluídos en el libro que se titula Sueños y Realidades, reeditado en 1907 por la Biblioteca de la Nación. En las biografías de Güemes y Puch, que también escribiera, nos transporta a la época heroica de sus padres salteños, y en La tierra natal y en El mundo de los recuerdos, a la visión de su infancia provinciana. Su libro Panoramas de la vida es una serie de cuentos fantásticos, relatos históricos y episodios de color local, estremecidos de romanticismo, según el temperamento melodramático de la rara mujer, que, según me dicen, danzaba misteriosos ritos a la lu de la luna en su jardín limeño. Tres tipos de escritora hay en nuestra literatura: las religiosas, a la manera española de Santa Teresa y Sor Inés de la Cruz; las mundanas, a la manera francesa de la Sevigné y la Staël; las profesionales, a la manera de las escritoras británicas y norteamericanas. Este último tipo apareció con la cultura normalista, fomentada por Sarmiento, y prosperó con la apertura de las carreras universitarias y de la colaboración periodística a la vocación y el trabajo femeninos. De escritora religiosa es casi el único ejemplo la Beata Antula entre nosotros. La escritora mundana se aboceta en el epistorlario de Misia Mariquita, y prospera también en la época moderna. De las tres especies refundidas en una, fórmase la gloria de la francesa Georg Sand, de la italiana Ada Negri, de la rusa María Baskircheff, Esta última fue como una Santa Teresa de la carne, y cuentan que murió virgen, en una suerte de culto estético por su cuerpo inmaculado, como si el alma delirante hubiera hallado su “morada mística” en ese cuerpo bello y joven, que ella mandó vestir de blanco y coronar de rosas en su último día, para ir a sus nupcias con la muerte. El Diario de la Baskircheff es uno de los más hermosos libros de la literatura moderna, como revelación del eterno misterio femenino, y sus páginas revelan una musa gemela de la que dictó a Santa Teresa la revelación de sus Moradas. Nada hay, desde luego, en letras argentinas que pueda compararse a aquellas obras supremas, cuya emoción recuerda la de cumbres distantes, cubiertas de nieve y envueltas en la luz de la luna. Ambas son florescencia extraordinaria de viejas civilizaciones y de razas que alcanzaron su madurez. Tampoco se parece la señora Gorriti, por su intimidad femenina, a Eloísa, la enamorada de Abelardo, ni a la Alcofurado, “la monja portuguesa”, famosas ambas por sus cartas de amor. Salvadas todas las distancias geográficas, históricas y estéticas que nos separan de aquellos ilustres nombres, creo que doña Juana Manuela Gorriti -cuya obra es deleznable desde el punto de vista literario- fue un temperamento raro, intenso, a ratos fantástico; pero no tiene el don de la emoción perdurable ni de la forma feliz, pues su prosa es generalmente declamatoria y errabunda, como su imaginación literaria. 
A pesar de ello, creo que El pozo del Yocci y otros cuentos suyos ya citados, podrían salvar su fama entre los precursores de la novela argentina.

 Ricardo Rojas


   photo BIENVENIDOSALCASTILLO3.gif

jueves, 23 de mayo de 2013

Educar al soberano. La escuela primaria en la moral social

Los datos estadísticos en cuanto al grado de moralidad adquirida por los que han recibido alguna educación primaria confirman aún más aquella idoneidad del espíritu a mejorar la condición del individuo por el solo hecho de haber estado en ejercicio. Bastará observar lo que en los ejércitos y en las fábricas se nota, que los que saben leer visten con más aseo, y tienen más orden y método en todas sus acciones, y una constante aspiración a mejorar de condición. La estadística criminal inglesa acaba en 1846 de fijar por los hechos y la comparación, la cuestión muy debatida sobre si el simple acto de aprender a leer y escribir, aunque no se hayan después empleado estos medios para adquirir instrucción, basta por sí solo a ejercer alguna influencia sobre el carácter moral de los individuos; pronunciándose victoriosamente las cifras por la afirmativa; a causa quizá de la capacidad y fuerza que con el más débil ejercicio adquieren las facultades mentales, las cuales a su vez obran sobre el carácter moral, por aquella misma ley que hace que la humanidad vaya ablandando sus costumbres, y tomando mayor repugnancia a la violencia y al derramamiento de sangre, a medida que se civiliza por los progresos de las ciencias. La estadística francesa suministra datos análogos… (…) Pero a mi juicio no es sólo en las cifras de la estadística criminal donde deben buscarse los efectos moralizadores obrados por la influencia de la cultura que da al espíritu la adquisición de los primeros rudimentos de la instrucción. (…) Sucede otro tanto con los vestidos. No hay obstáculo mayor para la civilización de la muchedumbre que el que opone la forma de los vestidos, que en nuestros países tienen un carácter especial en las clases inferiores de la sociedad, de cuyo uso resulta para los que lo llevan, inmovilidad de espíritu, limitación de aspiraciones por lo limitado de las necesidades y hábito inalterable de desaseo y perpetuo desaliño. Ahora es un hecho observado constantemente en las fábricas norteamericanas e inglesas, en el ejército francés, y pudiera hacerse entre nosotros la misma observación, que los individuos que saben leer visten de ordinario con más arreglo y aseo, tienden a adoptar el traje que pertenece a las clases superiores que ha llegado a ser hoy el distintivo sine qua non de los pueblos cultos, y adquieren hábitos de limpieza en sus vestidos; siguiendo el desenvolvimiento de estas cualidades en la misma escala ascendente en que marcha el grado de instrucción del individuo. Nótase este resultado sobre todo en los Estados Unidos, donde la gran mayoría sabe leer, escribir y contar con muy diminutas excepciones. Aquel espíritu de progreso no se limita al simple vestir que desde el más ínfimo leñador hasta el banquero es uno mismo en sus formas diversas de paletó, levita, frac, sobretodo, sin más diferencia que la calidad de las telas, sino que se extienden a la forma de las habitaciones, al amueblado, menaje y a los aperos de labranza, y demás utensilios domésticos. Quien haya estudiado en nuestras campañas la forma del rancho que habitan los paisanos, y aun alrededor de nuestras ciudades como Santiago y otras los Huangualíes de los suburbios, habrá podido comprender el abismo que separa a sus moradores de toda idea, de todo instinto y todo medio civilizador. El huangualí nuestro es la toldería de la tribu salvaje fijada en torno de las ciudades españolas, encerrando para ellas las mismas amenazas de depredación y de violencia que aquellas movibles que se clavan temporariamente en nuestras fronteras. A la menor conmoción de la república, a la menor oscilación del gobierno, estas inmundas y estrechas guaridas del hombre degradado por la miseria, la estupidez y la falta de intereses y de goces, estarán siempre prontas a vomitar hordas de vándalos como aquellos campamentos teutones que amenazaban la Europa y la saquearon en los siglos que sucedieron a la caída del imperio romano. No sucede así en los Estados Unidos, donde la difusión de la lectura ha asimilado la manera de vivir del rico y del pobre. Las casas de unos y otros en proporciones distintas tienen, sin embargo, las mismas formas, iguales materiales entran en su construcción, y el menaje y los utensilios son de la misma clase, aunque de calidades diversas. Las fábricas de hierro, por ejemplo, proveen de aparatos de cocina a precios distintos según la capacidad y necesidades del comprador, a todas las clases de la sociedad; y los aperos de labranza, los arados, las hachas, son suministradas aun a los más remotos campesinos, por las fábricas más acreditadas, y según los modelos más perfectos. De aquí resulta para aquellos estados, que las fuerzas de producción se han decuplicado en comparación de la Europa misma, por la razón muy sencilla de que siendo todos capaces de leer y teniendo el hábito de recorrer los diarios, encuentran en ellos los avisos (de cuanto invento útil se hace, la receta de un nuevo proceder en agricultura o en las artes mecánicas, la descripción de una nueva máquina aplicable a los usos domésticos, y los precios menores a que pueden obtenerse y con mayor perfección los utensilios y objetos que les son ya conocidos), de donde resulta que los progresos de la civilización, y los descubrimientos de las ciencias, que en otras partes, en Europa mismo, tardan años y años en hacerse populares y aun conocidos, allí se propagan en un solo año y van hasta las extremidades lejanas de los bosques a recibir inmediata aplicación, y producir las ventajas en economía de costos y mayor cantidad de productos que se proponen alcanzar. La moralidad se produce en las masas por la facilidad de obtener medios de subsistencia, por el aseo que eleva el sentimiento de la dignidad personal y por la cultura del espíritu que estorba que se entregue a disipaciones innobles y al vicio embrutecedor de la embriaguez; y el medio seguro, infalible de llegar a estos resultados, es proveer de educación a los niños, ya que no nos sea dado hacer partícipe de los mismos beneficios a los adultos. La concurrencia de los niños a la escuela trae el efecto moralizador de absorber una parte de tiempo, que sin ella sería disipado en la ociosidad y en abandono; habituar el espíritu a la idea de un deber regular, continuo, le proporciona hábitos de regularidad en sus operaciones; añadir una autoridad más a la paterna, que no siempre obra constantemente sobre la moral de los niños, lo que empieza ya a formar el espíritu a la idea de una autoridad fuera del recinto de la familia; últimamente la reunión de macas de individuos, la necesidad de contener entre ellos sus pasiones, y la ocasión de estrechar relaciones de simpatía, echa sin sentirlo los primeros rudimentos de moralidad y de sociabilidad tan necesarios para prepararlos a las obligaciones y deberes de la vida de adultos; éstas son las influencias indirectas, que en cuanto a las más inmediatas, los documentos y observaciones que preceden dejan traslucir en toda su extensión. Sería una cosa digna de una estadística precisa y formada expresamente para el objeto, la comparación de las fuerzas de una nación, no ya según el número de habitantes que cada una posee, sino según el mayor grado de desenvolvimiento que a sus masas da la educación recibida. (…) No debe arredrarnos la dificultad de llegar a obtener por resultado una mejora en la condición de nuestras masas, tan rápida que la generación presente alcance a cosechar sus ventajas. No datan tan de antiguo las leyes y los esfuerzos que en la mejora de la instrucción pública se han hecho en otras partes. En Francia estaba casi en el estado en que nosotros nos hallamos la educación popular antes de la revolución de 1830, que inspiró la ley de 1833: quince años, pues, tiene sólo de existencia la acción ordenada del Estado, y de las fuerzas nacionales para desenvolver generalmente la inteligencia popular. La legislación de Nueva York data de 1812 solamente; sólo mucho tiempo después se instituyó la superintendencia de escuelas que ha dado animación y vida al sistema: los demás Estados norteamericanos han adoptado después, y hasta 1845 han estado organizando sus sistemas de educación pública, aunque era bien antigua la práctica de dar escuela a todos los niños. En Massachussets data la educación popular desde 1637, época de la fundación de las colonias; pero sólo en 1838 se dictó la ley actual de instrucción pública; y en 1839 se creó el “Board” de Educación que la inspecciona; pudiendo decirse que el brillo que arroja aquella institución y los asombrosos progresos hechos en los últimos nueve años, se deben casi en su totalidad a la acción de un solo individuo dotado de capacidad, voluntad e influencia suficiente para obrar tamaño bien, ilustrando la opinión del público; que lo inspiró e impulsando la acción de los animosos amigos del progreso, señalando los obstáculos y guiando por el buen sendero que sus largos estudios, sus viajes y su diaria consagración le indican. La mayor dificultad que a la difusión de la instrucción se opone entre nosotros nace de que no se quiere bien lo mismo que se desea; de que no hay convicciones profundas, y de que no se ha sondeado bastante la llaga, ni apreciado suficientemente la extensión del mal. Cuando aquella convicción nazca de este estudio, la aplicación del remedio parecerá a todos cosa fácil y hacedera, puesto que nada vamos a inventar, nada a crear que no haya sido ya puesto en práctica en diversos países y dado resultados completos, habiendo todo el mecanismo de procedimientos convertídose en leyes y reglamentos vigentes, de una aplicación practicable bajo todas las condiciones de localidad, y según cada grado de civilización y sistema de gobierno de las naciones que los han ensayado.

  Autor: Ricardo Rojas, El pensamiento vivo de Sarmiento, Editorial Losada, Buenos Aires, 1983, en Domingo Faustino Sarmiento, Educación popular, 1849.  photo BIENVENIDOSALCASTILLO2.gif

miércoles, 22 de mayo de 2013

Guillermo Guido

Horacio Guillermo Ramírez conocido artísticamente como Guillermo Guido es un cantante argentino de balada romántica y pop latino. Guillermo Guido nació en ciudad de Quilmes,Provincia de Buenos Aires, Argentina. A fines de la década de 1970, en su ciudad, formó parte de un grupo vocal de folclore llamado "Los lugareños". A principio de la década de 1980 conoce a Alejandra Cánepa con quien forma el dúo "Alejandra y Guillermo".1 Este dúo editó dos discos en 1983 y 1984 y participó en shows de Alberto Olmedo y Jorge Porcel pero en 1985, se separan. n 1986, mientras trabajaba, junto a Moria Casán y Alberto Olmedo, edita su primer álbum titulado "Guillermo Guido". Al año siguiente, presenta su segundo álbum. En 1988 edita su tercer álbum, nuevamente titulado con su nombre, donde incluye "El hombre del piano", un cover de Billy Joel que se volvería un clásico de su repertorio. En diciembre, gana el festival de la canción OTI representando a La Argentina -imponiéndose sobre artistas como Juan Luis Guerra y Ricardo Arjona- con el tema de Carlos Castellón "Todavía eres mi mujer", esta canción fue un éxito radial.2 En 1990, edita "Un arco Iris en el alma", disco que incluye el tema más exitoso de su carrera "Sobre tu piel" cuya autoría pertence a Ignacio Copani. En 1992, gana el premio Premios Estrella de Mar al mejor show musical y luego viaja a los EEUU para grabar. Tras realizar el disco "Llevame contigo", y presentarlo en vivo, desaparece de la escena pública. Tras tres años de parate y cinco sin editar álbumes, regresa en 1997. En el año 2000, produce su disco "Mujeres" donde hace dúos con Valeria Lynch, María Graña, Julia Zenko, Silvana Di Lorenzo, Tormenta, Manuela Bravo y el coro Kennedy. En 2001 edita "Me sobran ganas de amarte" y en 2003 Sedúceme, su último álbum a la fecha. En 2008 actúa en "Eva Duarte, el musical" donde interpreta a Juan Domingo Perón. Durante 2009 y 2010, participa como villano en varios capítulos de Todos contra Juan y Todos contra Juan 2 . [editar]Su paternidad como caso testigo En 2004 logra ser padre, de trillizos, después de siete años de búsqueda junto a su mujer Mariana Diana. Tras batallar legalmente, su caso se tomó como testigo para que los niños nacidos por tratamientos de fertilidad asistida, en la Argentina, tengan los mismos derechos que los demás.3 [editar]Su Nuevo Disco Hoy llega de la mano de FRED RECORD y EMI Odeón encargados de la edición y distribución de se album ¨VIAJES¨ para trasmitir por medio de sus composiciones a todo el público sus experiencias vividas tras 25 años de trayectoria. Fuente: Prensa: Nicolas Grimaldi / Alejandro Correa [editar]Discografía [editar]con Alejandra y Guillermo Alejandra y Guillermo 1983 Si estoy contigo 1984 [editar]Solista Guillermo Guido 1986 Medianoche 1987 Guillermo Guido 1988 Mi Amor para Siempre 1989 Un Arco Iris en el Alma 1990 Llevame Contigo 1992 Regresa 1997 Mujeres 2000 Me Sobran Ganas de Amarte 2001 Seduceme 2003 Viajes 2011 [editar]Referencias ↑ http://cantantesargentinas.blogspot.com/2007/09/alejandra-cnepa.html Alejandra Cánepa del dúo Alejandra y Guillermo ↑ http://es.wikipedia.org/wiki/OTI_1988 ↑ http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=618356 El caso Guillermo Guido contra las prepagas y obras sociales. [editar]Véase también Balada romántica Pop latino [editar]Enlaces externos Guillermo Guido, Sitio oficial Guillermo Guido en los cantantes latinos más populares

sábado, 18 de mayo de 2013

Los dos reyes y los dos laberintos

Cuentan los hombres dignos de fe (pero Alá sabe más) que en los primeros días hubo un rey de las islas de Babilonia que congregó a sus arquitectos y magos y les mandó a construir un laberinto tan perplejo y sutil que los varones más prudentes no se aventuraban a entrar, y los que entraban se perdían. Esa obra era un escándalo, porque la confusión y la maravilla son operaciones propias de Dios y no de los hombres. Con el andar del tiempo vino a su corte un rey de los árabes, y el rey de Babilonia (para hacer burla de la simplicidad de su huésped) lo hizo penetrar en el laberinto, donde vagó afrentado y confundido hasta la declinación de la tarde. Entonces imploró socorro divino y dio con la puerta. Sus labios no profirieron queja ninguna, pero le dijo al rey de Babilonia que él en Arabia tenía otro laberinto y que, si Dios era servido, se lo daría a conocer algún día. Luego regresó a Arabia, juntó sus capitanes y sus alcaides y estragó los reinos de Babilonia con tan venturosa fortuna que derribo sus castillos, rompió sus gentes e hizo cautivo al mismo rey. Lo amarró encima de un camello veloz y lo llevó al desierto. Cabalgaron tres días, y le dijo:Oh, rey del tiempo y substancia y cifra del siglo!, en Babilonia me quisiste perder en un laberinto de bronce con muchas escaleras, puertas y muros; ahora el Poderoso ha tenido a bien que te muestre el mío, donde no hay escaleras que subir, ni puertas que forzar, ni fatigosas galerías que recorrer, ni muros que veden el paso." Luego le desató las ligaduras y lo abandonó en la mitad del desierto, donde murió de hambre y de sed. La gloria sea con aquel que no muere. Jorge Luis Borges  photo 2CONCURSO_zps5a39b97d.jpg

jueves, 16 de mayo de 2013

Odín

Se refiere que a la corte de Olaf Tryggvason, que se había convertido a la nueva fe, llegó una noche un hombre viejo, envuelto en una capa oscura y con el ala del sombrero sobre los ojos. El rey le preguntó si sabía hacer algo, el forastero contestó que sabía tocar el arpa y contar cuentos. Tocó en el arpa aires antiguos, habló de Gudrun y de Gunnar y, finalmente, refirió el nacimiento de Odín. Dijo que tres parcas vinieron, que las dos primeras le prometieron grandes felicidades y que la tercera dijo, colérica: -El niño no vivirá más que la vela que está ardiendo a su lado. Entonces los padres apagaron la vela para que Odín no muriera. Olaf Tryggvason descreyó de la historia, el forastero repitió que era cierto, sacó la vela y la encendió. Mientras la miraban arder, el hombre dijo que era tarde y que tenía que irse. Cuando la vela se hubo consumido, lo buscaron. A unos pasos de la casa del rey, Odín había muerto. 

Jorge Luis Borges

   photo TUTORIALENCUENTRO2_zps4533ac20.jpg

domingo, 12 de mayo de 2013

Diálogo sobre un diálogo

A- Distraídos en razonar la inmortalidad, habíamos dejado que anocheciera sin encender la lámpara. No nos veíamos las caras. Con una indiferencia y una dulzura más convincentes que el fervor, la voz de Macedonio Fernández repetía que el alma es inmortal. Me aseguraba que la muerte del cuerpo es del todo insignificante y que morirse tiene que ser el hecho más nulo que puede sucederle a un hombre. Yo jugaba con la navaja de Macedonio; la abría y la cerraba. Un acordeón vecino despachaba infinitamente la Cumparsita, esa pamplina consternada que les gusta a muchas personas, porque les mintieron que es vieja... Yo le propuse a Macedonio que nos suicidáramos, para discutir sin estorbo. Z (burlón)- Pero sospecho que al final no se resolvieron A (ya en plena mística)- Francamente no recuerdo si esa noche nos suicidamos. 
Jorge Luis Borges

 

Rata Blanca

Rata Blanca Adrián Barilari: voz Fernando Scarcella: batería Guillermo Sánchez: bajo Hugo Bistolfi: teclados Wálter Giardino: guitarra Ex integrantes Gustavo Rowek: batería Saúl Blanch: voz Sergio Berdechevsky: guitarra 34 Debutaron en el teatro de Luz y Fuerza ante 600 personas, el 15 de agosto de 1987. Walter Giardino armó este grupo metálico tras su frustrado paso por V8 y pasaron casi dos años de ensayos antes de salir a tocar. Participaron del festival "Halley en Obras", junto a Alakrán, JAF y Kamikaze, en junio de 1988. Ese año lograron editar el álbum debut, que tuvo dos temas de difusión: "Chico callejero" y "El sueño de la gitana". El primer disco de la banda fue presentado el 18 de diciembre en el teatro Alfil. A comienzos del año siguiente Adrián Barilari reemplazó a Saúl Blanch y se incorporó Hugo Bistolfi en los teclados. Con esa formación editaron "Magos, espadas y rosas" (1990), que presentaron masivamente en el show de Ian Gillan (ex Black Sabbath), en Obras. Los dos temás más escuchados fueron "La leyenda del hada y el mago" y "Mujer amante". Con su estilo soft-metal alcanzaron en 1991 su pico de mayor popularidad, al vender más de 200 mil copias de su tres discos, apoyados en sus 120 shows por todo el país. El año se coronó con un concierto en Velez ante 30.000 personas, con Attaque 77 como telonero. Una gran parte del repertorio posee una fuerte identificación con la música clásica, sin perder la fuerza metálica que los caracteriza. Es por ello que en el cierre de la "Gira Guerrera" (octubre del '92 en el Opera), se presentaron con una orquesta de cuerdas e interpretaron un preludio de Johann Sebastian Bach y un fragmento de la Primavera de Vivaldi. La puesta tuvo el agregado de un videowall de nueve pantallas. 6.700 personas asistieron a las tres funciones. «Rata Blanca hizo de todo - explica Giardino -Rata Blanca pasó por arriba todos los prejuicios, a las grabadoras, un montón de gente vivió de Rata Blanca y ganó dinero y haciendo que el heavy metal, inconscientemente, subiera a puestos inesperados e inalcanzables hasta ese momento. Y hoy todavía ninguna banda de heavy metal pudo hacer ni la mitad de lo que hicimos nosotros. Si hay tipos tan capaces, no se dónde están, porque no salen a tocar ni a la esquina» (F.Blumetti / C.Parise, pág 146). Rata Blanca sí salía a tocar: cuatro fechas promedio por fin de semana, en pubs, teatros y bailantas (hecho éste por el cual fueron muy criticados en un comienzo, pese a meter 4000 personas por show). «Nos dijeron caretas cuando nos fue bien y grasas cuando tocamos en bailantas. Pero soy del pueblo y fui a tocar para el pueblo» (Giardino al Sí de Clarín, 1/12/95). "Entre el cielo y el infierno" (1994) fue grabado en España con Mario Ian (ex Alakrán) y presentado en una gira latinoamericana. Fueron invitados a tocar en el festival Mosters of Rock de San Pablo, junto a Ozzy Osbourne, Therapy? Y Alice Cooper, en septiembre de 1995. En 1997 concretaron otro cambio de cantante: Gabriel Marian (ex-Escocia) reemplazó a Ian, luego de un casting de más de 100 vocalistas. Con esta formación editaron el séptimo disco, titulado simplemente "VII", con la intención de recuperar el terreno perdido en los tres años de ausencia en las bateas. Giardino confirmó la separación de la banda en abril del '98. «La falta de promoción del último disco aceleró la decisión, pero es cierto que no estábamos pasando por el mejor momento». Editó su primer disco solista en 1999. En octubre del 2000 se reunieron para realizar una gira por Latinoamérica (Bolivia, Chile, México, Colombia y Ecuador). Se presentaron también en Buenos Aires y editaron un disco recopilación, que incluye una versión acústica de "Mujer amante" como bonus track. "El camino del fuego" fue el disco del nuevo reencuentro, editado en el 2002, con Giardino en guitarra, Barilari en voz, Bistolfi en teclados, Guillermo Sánchez en bajo y Fernando Scarcella en batería. Además, ese mismo año editaron dos simples. "La llave de la puerta secreta" fue el disco número 12 en la carrera de la banda. «Es un disco típico de Rata Blanca. Muy metalero, con alguna balada como siempre. Y también hay un blues, algo inédito en nosotros», explicaba Adrián Barilari. «Hemos puesto toda la tecnología de hoy en día en beneficio de ese sonido de los '90. Casi vintage. El disco suena como "Magos, espadas y rosas" o "Guerreros del arco iris"». La temática de las letras está basada, en gran parte, en el libro "El código Da Vinci". "El reino olvidado" fue lanzado en agosto de 2008, la misma fecha en que se cumplían 21 años del primer show oficial de la banda, con una firma de autógrafos que convocó a fanáticos que hicieron cinco cuadras de cola. Sus doce canciones fueron producidas por Giardino. En noviembre 2009 editaron "The Forgotten Kingdom", versión en inglés de "El reino olvidado", con la participación del escocés Doggie White (quien colaboró por ejemplo con Ritchie Blackmore en Rainbow y con Yngwie Malmsteen en Rising Force). Links recomendados Más fotos de Rata Blanca Escuchá a Rata Blanca en Picando Discos Notas sobre Rata Blanca Videoclips de Rata Blanca Click para agrandar Rata Blanca, en 1991 Click para agrandar Rata Blanca Click para agrandar Rata Blanca Foto: Federico Pérez Click para agrandar Rata en vivo, 2005 foto: Gabriela Porzio Click para agrandar Rata en vivo, 2005 foto: Gabriela Porzio Click para agrandar Rata Blanca Click para agrandar Rata Blanca 2008 foto: Federico López Claro Click para agrandar Rata Blanca 2009 Click para agrandar Rata Blanca 2011 Discografía Rata Blanca (1988) Magos, espadas y rosas (1990) Guerreros del arco iris (1992) El libro oculto (1993) Entre el cielo y el infierno (1994) En vivo en Buenos Aires (1996) VII (1997) Grandes Canciones (2000) Rata Blanca (simple) (2001) Teatro Gran Rex (simple) (2001) Entre el cielo y el infierno / El libro oculto (2001) El camino del fuego (2002) Highway on fire (simple) (2002) Oro (2003) Poder vivo (2003) La llave de la puerta secreta (2005) El reino olvidado (2008) The Forgotten Kingdom (2009) 20° Aniversario en vivo - Magos, espadas y rosas (2011) Website oficial: http://www.rataweb.com.ar Redes sociales: http://la.myspace.com/rataweb

viernes, 10 de mayo de 2013

Isadora


PRIMERA PARTE

La Isidora regordeta
se va a embarcar al Buseo:
¡vieran con qué zarandeo
va arrastrando una chancleta!

Que lleva un pie desocao
de resultas de un fandango,
en que le rompió el changango
en la cabeza a un soldao;

Y en esa noche con Brun
bailando la refalosa,
anduvo poco mañosa
queriendo hacerle el betún.

Sabrán que esta moza al fin,
no es porteña, es arroyera,
pitadora y guitarrera
y cantora del Tin tin.

Que vino de la otra banda
junto con los invasores,
y que sabe hacer primores
por todas partes donde anda;

Y que hace mucho papel
como güeña federala,
pues se refriega en su sala
con la hija de Juan Manuel.

En fin, dicen que esta dama
del Miguelete se aleja,
y a mis paisanas les deja
los recuerdos de su fama.

También dicen de que al borde
ha estado de perecer,
y se quiere reponer
porque ha perdido el engorde

Pues no le asientan los pastos,
y luego con la escasez
que hay por ajuera, esta vez
se ha fundido en hacer gastos.

Así es que bien trasijada
se retira la infeliz,
echando por la nariz
como suero de cuajada.

Un ojo le lagrimea,
del aire, dice Garvizo;
que para él es un hechizo
otro que le centellea.

El Andaluz se hace almiba
por agradar a Isidora,
que es muchacha seguidora
y nunca se muestra esquiva.

Así es que a la despedida
la acompaña una patrulla,
marchando sir, hacer bulla
come gente dolorida.

Pero la Isidora marcha
sin demostrar sentimiento,
con un semblante contento
y más fresca que la escarcha.

Lleva el rebozo terciao,
airoso, a lo mazorquera,
y en la frente de testera
luce un moño colorao.

Marcha con aire gitano,
y una mano en la cadera,
que sacude sandunguera
con un garbo soberano.

Para lucir los encajes,
viste a media pantorilla
un vestido de lanilla
colorao y sin follajes.

Ella no gasta bolsita
como gasta una pueblera;
pero carga una jueguera
y también su barajita.

Todo el cortejo se empeña
en complacerla al partir,
pero ella se quiere dir
y a todo bicho desdeña.

Casi se cai de barriga
el cirujano, en mala hora
se le clavó a la Isidora
el cuchillo de la liga...

Que lo levanta el galán
trompezando, y cariñoso
se lo presenta gustoso
a la prenda de su afán.

La Isidora lo recibe,
y exclama: - ¡Cristo me valga!
antes perdiera una nalga
que no esta prenda de Oribe.

Con la cual he de volver
y a todas las unitarias,
de balde han de ser plegarias,
yo las he de componer.

¿Ha visto, dotor tuertero,
estas zonzas de orientalas,
que a todas las federalas
nos tratan como a carnero?

Esas mesmas que ahi están
faroliando en el Cerrito,
y haciéndole asco al moñito,
no sé lo que pensarán.

Pues mire, ¡a fe de Isidora,
me voy con sangre en el ojo!
y, he de volver por antojo
con mi comadre Melchora;

Y a toda la que se piensa
que me ha de andar con diretes,
le he de cruzar los cachetes
y le he de cortar la trenza.

¡Moño grande! que se vea,
se han de poner a la juerza:
y a la que medio se tuerza
se lo he de pegar con brea.

¡Caray! si me da una rabia
el ver que a mí ¡a la Isidora!
quieran ganarle a señora
porque tienen mejor labia.

¡Y porque gastan corsé,
y gorras a la francesa,
ni levantan la cabeza
a saludar! -Ya se ve...

Aun no están acostumbradas
a la mazorca y tin tin,
pero de todas, al fin,
me he de reír a carcajadas.

Deje nomás que entre Oribe
y tome a Montevideo,
que hemos de tener bureo
como Rosas me lo escribe.

Conque ansina, dotorcito,
a todas digamelés,
que he de volver otra vez,
¡que me anden con cuidadito!

. . . . . . . . . . . . . . . . . . .

En esta conversación
hasta la playa llegaron,
y en el momento mandaron
los rosines un lanchón.

Era preciso llevarla
cargada para embarcarse,
por no dejarla mojarse,
que eso podía resfriarla.

Entonces de la cadera
se la prendió el Andaluz,
y ella le gritó: ¡Jesús!
¡No me ruempa la pollera!

Con todo se la echó al hombro,
y hasta el lanchón la llevó;
y al dejarla suspiró
el tal Garvizo, ¡qué asombro!

Conque ansina desde ahora
es bueno que se prevengan,
y las orientalas tengan
¡cuidado con la Isidora!
 
Hilario Ascasubi
 photo RETOESCENARIO_zpsa0a9ed09.png

martes, 7 de mayo de 2013

Hilario Ascasubi: La refalosa


Mira gaucho salvajón
que no pierdo la esperanza
y no es chanza
de hacerte probar que cosa
es «Tin Tin y Refalosa»
ahora te diré como es:
escuchá y no te asustés
que para ustedes es canto
más triste que viernes santo
Unitario que agarramos
lo estiramos o paradito nomás
lo agarran los compañeros
por supuesto, mazorqueros
y ligao con maniador doblado
ya queda coco con codo
y desnudito ante todo
¡Salvajón!
Aquí empieza su aflicción
luego después a los pieses
un sobeo en tres dobleces
se le atraca
y queda como una estaca
lindamente asigurao,
y parao lo tenemos
clamoriando y como medio chanceando
lo pinchamos y lo que grita
cantamos «la refalosa y tin tin»,
sin violín.

Pero seguimos al son
de la vaina del latón
que asentamos el cuchillo y le
tantiamos con las uñas el
cogote.
¡Brinca el salvaje vilote
que da risa!
...............
Finalmente:
cuando creemos conveniente,
después que nos divertimos
grandemente, decimos que al salvaje
el resuello se le ataje;
y a derecha
lo agarra uno de las mechas
mientras otro lo sujeta
como a potr de las patas
que si se mueve es a gatas
Entretanto nos clama por cuanto santo
tiene el cielo;
pero ahí nomás por consuelo
a su queja
abajito de la oreja
con un puñal bien templao
y afilao
que se llama quita penas
le atravesamos las venas
del pescuezo
¿Y que se le hace con eso?
larga sangre que es un gusto,
y del susto
entra revolver los ojos
...............
¡Que jarana!
Nos reímos de buena gana
y muy mucho
al ver que hasta les da chucho;
y entonces lo desatamos
y soltamos;
y lo sabemos
parar para verlo
refalar ¡en la sangre!
hasta que le da calambre
y se cai a patalear,
y a temblar
muy fiero, hasta que se estira
el salvaje; y lo que espira
le sacamos una lonja que apreciamos
el sobarla y de manea
gastarla De ahí se le cortan las orejas,
barba, patillas y cejas;
y pelao lo dejamos
arumbao,
para que engorde algún chanco,
o carancho.
...............
Con que ya ves, Salvajón
Nadita te ha de pasar
Después de hacerte gritar
¡Viva la Federación!

  Hilario Ascasubi

 photo chall81112.png

JAF

 


Juan Antonio Ferreira, JAF, fue vocalista de Riff, la banda de Pappo Napolitano, en 1985. Evidentemente que la popularidad de ese, uno de los grupos más importantes del rock nacional, fomentó la figura de buen cantante y guitarrista. Su primer hit solista fue "Entrar en vos", del disco homónimo (1989). "Diapositivas" (1990) fue presentado en vivo en la Capital y luego en el estadio de River, como telonero de Eric Clapton / Bryan Adams. "Salida de emergencia" (1991) fue su tercer álbum, con la difusión de "Todo mi amor". 
Ya consolidado como solista y sin el peso de "haber sido el cantante de Pappo", JAF realizó una extensa gira nacional que lo mantuvo alejado de los escenarios porteños. Regresó para la presentación de su cuarto CD, "Me voy para el sur" (1992). "Hombre de blues" (1994) fue grabado y mezclado en Nueva York. Fue uno de los artistas más aplaudidos en el Homenaje a Carlos Gardel, organizado en el Teatro Presidente Alvear por la Secretaría de Cultura de la Nación. "Corazón en llamas" (1995) fue su sexto disco, también grabado en Nueva York. "Número 7" se llamó el siguiente álbum, editado en forma independiente por el sello "Pistas candentes", creado especialmente para la oportunidad. "Adrenalina" (2003) fue presentado en agosto del 2003 en el Teatro Premier. El disco fue grabado y mezclado por Martín Toledo y Sebastián Manta bajo la producción artística del propio JAF. La banda que lo acompañó estuvo integrada por Jorge Luis "Patón" Cimino en batería, Germán Wintter en bajo, Daniela López y Gladys Caldas en coros. A fines de 2010 editó "Vivo", su primer CD/DVD, con material registrado en octubre en el Teatro Coliseo de Buenos Aires, acompañado por su banda Pablo Santos en bajo y Beto Topini en batería, además de Clara Pinto y Luciana Ardito en coros, Mauricio Marcelli y Hugo Romero en violín y guitarra, y su propia hija Virginia Ferreyra en voz y coros. 
Discografía Entrar en vos (1989) Diapositivas (1990) Salida de emergencia (1991) Me voy para el sur (1992) Hombre de blues (1994) Corazón en llamas (1995) Número 7 (1997) Grandes Exitos (1997) Un largo camino (2003) Aire (2006) Uno + (2007) Supercharger (2009) Vivo (2010) Canciones de amor (2012) Website oficial: http://www.pistas-candentes.com.ar

lunes, 6 de mayo de 2013

'EL ABUELO'

El abuelo un día
cuando era muy joven
allá en su Galicia,
miró el horizonte
y pensó que otra senda
tal vez existía.
Y al viento del norte
que era un viejo amigo,
le habló de su prisa,
le mostró sus manos
que mansas y fuertes,
estaban vacías,
y el viento le dijo:
""Construye tu vida
detrás de los mares,
allende Galicia"".

Y el abuelo un día
en un viejo barco
se marchó de España.
El abuelo un día,
como tantos otros,
con tanta esperanza.
La imagen querida
de su vieja aldea
y de sus montañas
se llevó grabada
muy dentro del alma,
cuando el viejo barco
lo alejó de España.

El abuelo un día
subió a la carreta
de subir la vida.
Empuñó el arado,
abonó la tierra
y el tiempo corría.
Y luchó sereno
por plantar el árbol
que tanto quería.
Y el abuelo un día
lloró bajo el árbol
que al fin florecía,
lloró de alegría
cuando vio sus manos,
que un poco más viejas
no estaban vacías.

Y el abuelo entonces,
cuando yo era niño,
me hablaba de España,
del viento del norte,
de la vieja aldea
y de sus montañas.
Le gustaba tanto
recordar las cosas
que llevo grabadas
muy dentro del alma,
que a veces callado,
sin decir palabra,
me hablaba de España.

El abuelo un día,
cuando era muy viejo,
allende Galicia.
Me tomó la mano
y yo me di cuenta
que ya se moría.
Y entonces me dijo,
con muy pocas fuerzas
y con menos prisa,
""prométeme, hijo,
que a la vieja aldea
irás algún día,
y al viento del norte
dirás que su amigo,
a una nueva tierra
le entregó la vida.

Y el abuelo un día
se quedó dormido
sin volver a España.
El abuelo un día,
como tantos otros,
con tanta esperanza.
Y al tiempo al abuelo
lo vi en las aldeas,
lo vi en las montañas,
en cada mañana
y en cada leyenda,
por todas las sendas
que anduve de España.

 ALBERTO CORTEZ
 photo LOVEMUSIC_zpsbd1756f7.jpg

viernes, 3 de mayo de 2013

TE LLEGARÁ UNA ROSA

Te llegará una rosa cada día
que medie entre los dos una distancia,
y será tu silente compañía
cuando a solas te duela la nostalgia.
Te llegará una rosa cada día
augurándote tiempos de ventura,
compañera total del alma mía,
propietaria de toda la ternura.

Quisiera ser un mago fabuloso
para trocar las rosas por estrellas,
dejarlas en tu almohada sigiloso
y que iluminen tu sueño todas ellas.
Te llegará una rosa y la mañana
será para "vivirla" entre comillas,
tu alma escapará por la ventana
de tu orilla volando hasta mi orilla.
Aquellos que no tienen fantasía
no podrán entender, es muy complejo,
que acorta la distancia cada día
recibir una rosa desde lejos.
Te llegará una rosa, y día a día
será como quitarle al calendario
las hojas que nos faltan todavía
para dejar de ser dos solitarios.
Te llegará una rosa cada día,
que medie entre los dos una distancia,
compañera total del alma mía
propietaria de toda la ternura....


  Alberto Cortez


   photo MASS110313_zps2df7ccb6.png
 
Subir Bajar